🗞️ Bitácora del Presente

Aquí se recoge el pulso inmediato del archivo: textos más breves, crónicas de situación, anuncios, notas personales, reflexiones políticas o técnicas que no exigen la profundidad de un ensayo, pero que tampoco merecen el olvido.

Son los márgenes del cuaderno, las anotaciones al pie de página, los informes desde la trinchera.

No están aquí para durar.
Están aquí porque pasaron, y porque merecían ser nombrados.

“El presente también escribe historia, aunque con tinta menos solemne.”

Bitcoin

Hoy me he decidido a retomar uno de los temas que más me apasionan: Bitcoin. Como sabrán aquellos que siguen al Partido Nacional Hispanista (PNH), soy un firme defensor de la economía libre que representa esta criptomoneda. En este artículo, no voy a perder el tiempo explicando lo que es Bitcoin ni enumerando sus características, porque eso ya es de sobra conocido por muchos. Lo que quiero hoy es reflexionar de forma profunda sobre lo que realmente implica este fenómeno, que es mucho más que una simple moneda digital.

Leer más

Privacidad Digital

Hablar de privacidad digital en la era actual es casi un acto de resistencia. La dependencia que nuestra sociedad ha desarrollado hacia los dispositivos y plataformas digitales ha convertido el concepto de “privacidad” en un lujo que pocos comprenden y menos practican. Es algo que, irónicamente, me parece tanto preocupante como fascinante.

No es necesario mirar muy lejos para ver cómo las grandes tecnológicas han logrado instaurar un modelo donde los datos personales no solo son recolectados, sino comerciados como si se tratase de bienes físicos. La idea de que “si es gratis, tú eres el producto” no es un cliché vacío: es una realidad que define nuestras interacciones digitales. Desde el navegador que usamos hasta las redes sociales donde compartimos nuestras vidas, cada clic deja un rastro, y ese rastro tiene un precio.

Leer más

Minimalismo Digital

Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la tecnología, donde las prioridades parecen haber sido secuestradas por algoritmos y notificaciones. Se ha normalizado la hiperconexión, al punto de que la desconexión o la simplificación tecnológica son vistas como actos excéntricos, cuando no como radicales. Pero ¿hasta qué punto aceptamos esta dependencia sin cuestionarla? El minimalismo digital se presenta, entonces, como una llamada urgente a reevaluar nuestras elecciones y las consecuencias de una vida entregada al ruido digital.

Leer más